Ir al contenido principal

Marvel

En 1996, cuando la compañía de cómics tuvo que declararse en bancarrota, nadie imaginaba que 20 años después dominara la taquilla de Hollywood




Decir ahora mismo Marvel Studios es decir el nombre de la compañía que domina la actualidad del mercado del cine y el sello que haces meses colocó Vengadores: Infinity War como el mejor estreno de la historia.
Sin embargo, la historia de esta compañía de cómics no ha sido un camino recto y desde su fundación en 1939 con el nombre de Timely Comics hasta hoy, han pasado todo tipo de situaciones incluyendo una bancarrota en 1996 en mitad de la crisis del sector y que podría haber hecho que hoy no existiera lo que conocemos como MCU.
En los 90, el panorama de los cómics era muy distinto a lo que había sido en décadas anteriores. Personajes como el Capitán América, Iron Man o Spider-Man eran vistos como recuerdos infantiles en una sociedad que abrazaba otro tipo de entretenimientos y los pocos cómics que se vendían parecían ser más oscuros que los que ofrecían los superhéroes vestidos con trajes de colores y mallas. Es más, las versiones cinematográficas de estos eran poco menos que adaptaciones de derribo que caían en las manos de cineastas como Albert Pyun y que nadie en las que nadie en su sano juicio se atrevía a convertir en superproducciones.
Tal era la sensación de final de una época que la Casa de las Ideas intentó crearHeroes Reborn, un intento de resetear todas sus series, devolviéndolas al número 1 y reinventando a los personajes, pero tampoco funcionó y dio lugar a algunos episodios que hoy se recuerdan con bastante vergüenza, como el Capitán América que dibujó Rob Liefeld.

En 1997 y tras haber hecho el papeleo para declararse en bancarrota, Marvel Comics encontró un balón de oxígeno de capital importancia gracias al empresario Isaac Perlmutter, propietario de la juguetera Toy-Biz, que compró la compañía, reformulándola como Marvel Entertainment y colocando a algunas piezas clave como Avi Arad. 
Bajo su mandato, Marvel expandió sus líneas, reinventó parte de sus cómics, lanzando sellos como Marvel Knights y propició el futuro nombramiento de Joe Quesada como editor en jefe.
La nueva Marvel también empezó a promover las nuevas adaptaciones al cine de sus personajes, un proyecto por el que era difícil apostar en aquel momento y que llevaron a cabo los estudios a las que se los habían licenciado. Con ello aparecieron sagas como Blade (un personaje perfecto para los gustos de los años noventa y sin el que sería difícil entender adaptaciones posteriores), X-Men o los Spider-Man que haría Sam Raimi.
En 2012, cuando el negocio volvía reflotar gracias a este tipo de maniobras, saltaba la noticia, Disney compraba la compañía por un precio que rondaba los 4.000 millones de dólares (algo más de 3.300 millones de euros). En su momento, todo tipo de voces sonaron, la mayoría críticas que decían que Mickey iba a colarse en las viñetas de Los Cuatro Fantásticos o que se estaba haciendo el peor negocio del mundo. Pero hoy, 15 años después y solo con ver el conglomerado cinematográfico que ha montado Disney y el siguiente gráfico, parece hasta una compra barata, ya que ha multiplicado por un 309% el valor de Marvel.

Comentarios

NUNCA TE RINDAS

Grupo Gloria

                   Grupo Gloria - Los arequipeños que forjaron un exitoso conglomerado  empresarial Los hermanos Rodríguez Rodríguez integraron la lata de leche a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez tuvieron un inicio polémico que con el tiempo, su escasa visibilidad mediática y su éxito empresarial se ha ido olvidando. De no ser por estos hermanos, posiblemente la lata de leche en el Perú hubiera pasado a la historia, como sucedió en el resto del mundo. Ellos la integraron a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. La historia del Grupo Gloria empieza con un tarro de leche. El primero se produjo en 1942, junto a una remesa de casi 3.000 kilos de leche fresca acopiados en la campiña ...

Las claves del Imperio Wong

En la década de 1980, el mercado peruano estaba dominado por grandes "monstruos" comerciales (como Monterrey, Tía, Scala Gigante, Todos y Galax, entre otros). Cadenas de supermercados que, debido a la crisis económica y a la falta de una estrategia adecuada de desarrollo, desaparecieron inexorablemente. Hoy, con la apertura del Perú a los mercados internacionales, no sólo llegaron nuevas cadenas, sino que aquellas que sí apostaron por el crecimiento del país, lograron un posicionamiento de líder. Este es el caso de E.Wong, la cadena de supermercados que se constituye en la actualidad en la mayor generadora del desarrollo comercial del Perú. Basta atender a algunas cifras para darnos cuenta de ello: fundamentalmente, registra una facturación anual promedio superior a los 500 millones de dólares y lidera actualmente el mercado con más del 70 por ciento de la participación. Al margen de las cifras, la presencia y relevancia de E.Wong en el país es enorme. Al visitar...

La mágica historia de Hikari Ōe, un niño autista que se convirtió en récord de ventas en casi todo el mundo

Hikari Ōe iba a morir. Desde antes de nacer el japonés tenía un diagnóstico complejo. Su nacimiento se hacía improbable y, si ocurría, estaba destinado a vivir asistido por otros por el resto de su vida. La decisión estaba en las manos de sus padres. Su padre, Kenzaburō Ōe, no era un hombre que no aceptara los retos: Desde pequeño tuvo que lidiar vivir en una sociedad ultracompetitiva y con dos orejas que salían de su cabeza y se convertían en su principal característica. Así, de niño aprendió a vivir con su mayor defecto a la altura de su cara. Por eso no es raro que él escribiera cosas como esta: “Si quiero enfrentar mi responsabilidad, solo tengo dos caminos: o le estrangulo con mis propias manos o lo acepto y lo crío. Lo sé desde el principio, pero no he tenido valor para aceptarlo…”. El texto es del libro “Una cuestión personal” (1964). El párrafo fue significativo, pensando que Ōe se casó a los 25 años -en 1960- con Yukari Itami, el amor de su vida, y tres años...