Ir al contenido principal

10 CLAVES PARA VENDER TU PROYECTO

1. Explicar el proyecto.
Hay que transmitir al posible inversor las características principales del proyecto en pocas palabras, de forma directa y concreta. Que quede muy claro el modelo de negocio.
2. Experiencia e inquietudes
Debe presentar de manera concisa su experiencia personal, sus necesidades, sus ambiciones laborales, etc. En definitiva, definir quién es. Los inversores no solo quieren números, sino que también es muy importante conocer a la persona a la que vamos a apoyar.
3. Objetivos
Un punto clave, definir el motivo por el que se quiere lanzar el proyecto, los objetivos y las necesidades. En este sentido, el inversor debe saber lo que se requiere de él.
4. No es un 'business plan'
Es solo un sumario, un resumen, no hace falta detallar cada aspecto. Hay que llamar la atención, y ya se profundizará en futuras reuniones.
5. Pocas ideas pero de impacto
Solo hay que desglosar los elementos fundamentales del proyecto. Hay que destacar una serie de puntos que identifiquen la oportunidad que supone apostar por el negocio.
6. Definir el público objetivo
Hay que mostrar con claridad cuál es el mercado al que se dirige el proyecto. En este punto hay que demostrar que se conoce el sector en el que se desea entrar, los competidores, y el lugar que vamos a ocupar en dicho contexto.
7. Entusiasmo
No se puede convencer al interlocutor si no percibe pasión en el proyecto. Hay que demostrar que se cree en él, y que se le dedica todo el tiempo y el esfuerzo.
8. Estar preparado
Hay que conocer de arriba abajo el proyecto, para saber responder a cualquier pregunta que haga el posible inversor. Por ello, hay que conocer también las debilidades del proyecto y tener respuestas y soluciones preparadas.
9. Concisión
Hay que evitar dispersarse en las explicaciones. El propio concepto lo define: "lo que se tarda en hacer un trayecto en ascensor". Debe ser un discurso breve, preciso, conciso y sin adornos.
10. Reunión posterior


El objetivo es lograr una reunión posterior para seguir avanzando en la posible inversión. El objetivo no es tanto vender, sino despertar el interés del inversor, que quiera saber más.

Comentarios

NUNCA TE RINDAS

Grupo Gloria

                   Grupo Gloria - Los arequipeños que forjaron un exitoso conglomerado  empresarial Los hermanos Rodríguez Rodríguez integraron la lata de leche a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez tuvieron un inicio polémico que con el tiempo, su escasa visibilidad mediática y su éxito empresarial se ha ido olvidando. De no ser por estos hermanos, posiblemente la lata de leche en el Perú hubiera pasado a la historia, como sucedió en el resto del mundo. Ellos la integraron a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. La historia del Grupo Gloria empieza con un tarro de leche. El primero se produjo en 1942, junto a una remesa de casi 3.000 kilos de leche fresca acopiados en la campiña ...

Las claves del Imperio Wong

En la década de 1980, el mercado peruano estaba dominado por grandes "monstruos" comerciales (como Monterrey, Tía, Scala Gigante, Todos y Galax, entre otros). Cadenas de supermercados que, debido a la crisis económica y a la falta de una estrategia adecuada de desarrollo, desaparecieron inexorablemente. Hoy, con la apertura del Perú a los mercados internacionales, no sólo llegaron nuevas cadenas, sino que aquellas que sí apostaron por el crecimiento del país, lograron un posicionamiento de líder. Este es el caso de E.Wong, la cadena de supermercados que se constituye en la actualidad en la mayor generadora del desarrollo comercial del Perú. Basta atender a algunas cifras para darnos cuenta de ello: fundamentalmente, registra una facturación anual promedio superior a los 500 millones de dólares y lidera actualmente el mercado con más del 70 por ciento de la participación. Al margen de las cifras, la presencia y relevancia de E.Wong en el país es enorme. Al visitar...

La mágica historia de Hikari Ōe, un niño autista que se convirtió en récord de ventas en casi todo el mundo

Hikari Ōe iba a morir. Desde antes de nacer el japonés tenía un diagnóstico complejo. Su nacimiento se hacía improbable y, si ocurría, estaba destinado a vivir asistido por otros por el resto de su vida. La decisión estaba en las manos de sus padres. Su padre, Kenzaburō Ōe, no era un hombre que no aceptara los retos: Desde pequeño tuvo que lidiar vivir en una sociedad ultracompetitiva y con dos orejas que salían de su cabeza y se convertían en su principal característica. Así, de niño aprendió a vivir con su mayor defecto a la altura de su cara. Por eso no es raro que él escribiera cosas como esta: “Si quiero enfrentar mi responsabilidad, solo tengo dos caminos: o le estrangulo con mis propias manos o lo acepto y lo crío. Lo sé desde el principio, pero no he tenido valor para aceptarlo…”. El texto es del libro “Una cuestión personal” (1964). El párrafo fue significativo, pensando que Ōe se casó a los 25 años -en 1960- con Yukari Itami, el amor de su vida, y tres años...