Ir al contenido principal

Los conocimientos y habilidades necesarios en la era digital

Por José Ramón Suárez Rivas para The Blog Think.“La educación no cambia el mundo, sino a las personas que van a cambiar el mundo” decía Paulo Freire, uno de los teóricos de la educación más influyentes del siglo XX. Y así abría mi post “Espacio europeo de educación: la mejor inversión de futuro”, con el convencimiento del papel que los niños que están naciendo ahora desempeñarán en 2050, a través de los nuevos conocimientos y habilidades necesarios en la era digital.
Para fomentar un diálogo global sobre su importancia, en 2002 se creó la Asociación para las habilidades del siglo XXI, en inglés, Partnership for 21st Century Skills (P21), entre cuyos fundadores están el departamento de educación de EE.UU, AOL Time Warner Foundation, Apple, Cisco, Dell o Microsoft. Su objetivo es crear un marco de aprendizaje que recoja los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes necesitan para tener éxito como trabajadores, ciudadanos y personas, así como los sistemas de apoyo necesarios.
El enfoque P21 tiene en cuenta, como se ha recogido en distintas ocasiones en este blog, el reto de ser aprendices permanentes en el siglo XXI, con un enfoque de mejora continua.
La formación del estudiante de este siglo, según el marco P21, comprende cuatro dimensiones:
1. Asignaturas curriculares y temáticas básicas del siglo XXI. Harán posible aprender habilidades para que los alumnos sean independientes y estén preparados para desenvolverse en trabajos que no existen y manejarse con herramientas que aún no se han desarrollado. Éstas incluyen el pensamiento crítico y la resolución de problemas, la comunicación, la colaboración y la creatividad y la innovación, conocidas como las 4 Cs del entorno del aprendizaje del estudiante en el siglo XXI. Entre los que las tengan y los que no existirá una nueva brecha.
2. Competencias de aprendizaje e innovación. Se refieren a los conocimientos de contenidos y temas de la era digital, que es preciso dominar como el inglés y otros idiomas o la multidisciplinariedad (ciencias, letras, matemáticas, geografía e historia…).
Como ya escribí, los expertos aconsejan dar un giro radical a la educación desde primaria para conseguir cada vez más una formación renacentista. Un reto más para las organizaciones es incorporar talento STEAM que se debe cultivar “desde la cuna”.
3.  Competencias en el manejo de las TIC. Vivimos en un entorno VUCA, inmersos en la cuarta revolución industrial y podríamos decir que en un entorno de “infoxicación”. Debemos ser capaces de saber acceder y filtrar la información, ser versátiles a la hora del cambio de herramientas tecnológicas y, por supuesto, tener la máxima capacidad de aportar en entornos colaborativos en los que la contribución individual (nuestro talento único) será clave porque “el todo aporta más que la suma de sus partes”.
El reto está en que tengamos la capacidad de crear información, evaluarla y utilizarla de forma eficaz junto a las tecnologías y medios (RRSS, entre otros) a nuestro alcance. De esta forma nos estaremos alfabetizando digitalmente y dominando las TIC en el ámbito personal y laboral.
4. Habilidades para la vida personal y profesional. A medida que avanza el siglo XXI, los trabajos serán cada vez más complejos e incorporarán cada vez más la inteligencia artificial.
El desarrollo del pensamiento, junto al conocimiento y las competencias referentes a la inteligencia emocional, en especial las sociales, abanderadas por la empatía,  junto a las capacidades comunicativas, de liderazgo, resolución de conflictos, cooperación y trabajo en equipo, serán los faros que nos ayudarán a navegar en este mar complejo en permanente oleaje. En el foro de Davos de comienzos de año ya se animó, una vez más, a las organizaciones a que contribuyeran a concienciar a sus trabajadores sobre la importancia del aprendizaje continuo: “no se puede esperar hasta 2050”, se dijo. Para entonces será de vital importancia que los empleados (y empleadores) hayan cultivado las habilidades blandas (soft skills) mencionadas, ya que en su conjunto son las que van a permitirnos (a los humanos) aprender y adaptarnos de manera más fácil a los cambios venideros.

Comentarios

NUNCA TE RINDAS

Grupo Gloria

                   Grupo Gloria - Los arequipeños que forjaron un exitoso conglomerado  empresarial Los hermanos Rodríguez Rodríguez integraron la lata de leche a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez tuvieron un inicio polémico que con el tiempo, su escasa visibilidad mediática y su éxito empresarial se ha ido olvidando. De no ser por estos hermanos, posiblemente la lata de leche en el Perú hubiera pasado a la historia, como sucedió en el resto del mundo. Ellos la integraron a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. La historia del Grupo Gloria empieza con un tarro de leche. El primero se produjo en 1942, junto a una remesa de casi 3.000 kilos de leche fresca acopiados en la campiña ...

Las claves del Imperio Wong

En la década de 1980, el mercado peruano estaba dominado por grandes "monstruos" comerciales (como Monterrey, Tía, Scala Gigante, Todos y Galax, entre otros). Cadenas de supermercados que, debido a la crisis económica y a la falta de una estrategia adecuada de desarrollo, desaparecieron inexorablemente. Hoy, con la apertura del Perú a los mercados internacionales, no sólo llegaron nuevas cadenas, sino que aquellas que sí apostaron por el crecimiento del país, lograron un posicionamiento de líder. Este es el caso de E.Wong, la cadena de supermercados que se constituye en la actualidad en la mayor generadora del desarrollo comercial del Perú. Basta atender a algunas cifras para darnos cuenta de ello: fundamentalmente, registra una facturación anual promedio superior a los 500 millones de dólares y lidera actualmente el mercado con más del 70 por ciento de la participación. Al margen de las cifras, la presencia y relevancia de E.Wong en el país es enorme. Al visitar...

La mágica historia de Hikari Ōe, un niño autista que se convirtió en récord de ventas en casi todo el mundo

Hikari Ōe iba a morir. Desde antes de nacer el japonés tenía un diagnóstico complejo. Su nacimiento se hacía improbable y, si ocurría, estaba destinado a vivir asistido por otros por el resto de su vida. La decisión estaba en las manos de sus padres. Su padre, Kenzaburō Ōe, no era un hombre que no aceptara los retos: Desde pequeño tuvo que lidiar vivir en una sociedad ultracompetitiva y con dos orejas que salían de su cabeza y se convertían en su principal característica. Así, de niño aprendió a vivir con su mayor defecto a la altura de su cara. Por eso no es raro que él escribiera cosas como esta: “Si quiero enfrentar mi responsabilidad, solo tengo dos caminos: o le estrangulo con mis propias manos o lo acepto y lo crío. Lo sé desde el principio, pero no he tenido valor para aceptarlo…”. El texto es del libro “Una cuestión personal” (1964). El párrafo fue significativo, pensando que Ōe se casó a los 25 años -en 1960- con Yukari Itami, el amor de su vida, y tres años...