Ir al contenido principal

"EL DESCONOCIDO Alfredo Zolezzi es el Thomas Alva Edison latinoamericano"

El purificador de agua chileno: la tecnología que busca ayudar a 800 millones de personas sin agua potable

Creación de Alfredo Zolezzi, un inventor y diseñador industrial viñamarino, el Plasma Water Sanitation System es una tecnología que permite eliminar el 100% de los virus y bacterias presentes en el agua y convertirla en potable. Su objetivo es que el sistema llegue primero a las personas más pobres de todo el mundo. Con el lanzamiento de un prototipo el 29 de diciembre pasado en Peñaflor, su ambicioso plan se puso en marcha.

Alfredo Zolezzi


Catorce años tenía Alfredo Zolezzi, diseñador industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, cuando recibió una lección que inspiraría su carrera. Antes de  partir al colegio Mackay de Viña del Mar, Alfredo desayunaba junto a su padre y su hermano mayor cuando sonó la campana que anunciaba visita. En la puerta de la casa, un niño venía a ofrecerse para limpiar vidrios y encerar. “Mi papá lo hizo pasar. Lo llevó a la cocina, puso una silla y lo invitó a tomar desayuno con nosotros. Lo que mi papá nos estaba enseñando ahí marcó mi vida”, dice Alfredo Zolezzi, hoy de 56 años.

Justamente esa fue su inspiración para crear uno de los inventos tecnológicos más revolucionarios nacidos en Chile: la tecnología Plasma Water Sanitaition System (PWSS), un sistema que es capaz de convertir el agua contaminada en agua potable, a un costo bajísimo en comparación con otras tecnologías disponibles. Una tecnología que luego de años de investigación acaba de debutar en un colegio rural de Peñaflor y que este 2015 se expandirá a países como Haití, Nigeria y Bolivia.
Purificador de agua PWSS

Ni santo ni filántropo

Zolezzi no tiene doctorados ni posgrados. Tampoco estudió algo relacionado a la ciencia. No se considera un genio, ni un santo, ni un filántropo, y pese a que le han ofrecido la nacionalidad estadounidense y millones de dólares por comprar la patente de su más reciente invento, se ha negado a ambas peticiones. Zolezzi vive y trabaja en Viña del Mar, donde logró que la NASA le instalara un centro de investigación. “Me considero una persona súper afortunada porque mis padres se sacaron la cresta para que pudiera estudiar en un buen colegio. Y porque se me ocurren cosas. Entonces mientras hay un niño que se está muriendo cada 21 segundos por no tener acceso a agua potable, yo puedo estudiar, puedo trabajar, puedo inventar algo para solucionarlo. Siento un compromiso muy grande”, dice.
Estudió diseño industrial en la Universidad Católica de Valparaíso donde encontró su vocación de inventor. Pero en esa época “era muy difícil hacer innovación en Chile”, recuerda. Muchos de los académicos estaban interesados en hacer papers e investigaciones que no terminaban en proyectos y los instrumentos de financiamiento eran reducidos, señala.
“Hoy se ha avanzado mucho en instrumentos de innovación y emprendimiento. Yo creo que Chile va a lograr avances importantes a corto plazo”, asegura. “Aunque lo que falta aún es un modelo de innovación propio (…) En mi centro tenemos un modelo. Se llama el Modelo de Objetivos Integrados. Es una receta de cómo se debe hacer innovación, desde la definición de la idea hasta la implementación a escala industrial. Tomamos en cuenta la tecnología, la industria y el impacto social, económico y medioambiental de un proyecto. Cuando a ese modelo le sumas apoyo y financiamiento del Estado, los resultados son maravillosos. Pero no soy de la teoría que el Estado tenga que hacer todo”.
291214-03-05-A

En el año 2000 Zolezzi empezó a viajar y a trabajar en EE.UU y en Rusia – donde recibió de la Academia Rusa de Ciencias de la Ingeniería la medalla Yuri Gagarin en 2011- para desarrollar sus proyectos. Lugares donde aprendió dos grandes lecciones: el amor por la ciencia y que el fracaso es parte del proceso de innovar, algo que dice falta internalizar en Chile. En esos países trabajó en tecnologías para mejorar la productividad del cobre y para la extracción del petróleo. Con éxito logró probar sus inventos y obtener premios por sus aportes. Hasta que en 2010 se presentó la oportunidad: el programa de transbordadores espaciales de la NASA fue cancelado por la administración Obama. Entonces Zolezzi propuso a uno de los directores del programa, Traver Gruen-Kennedy, con quien se conocía hace años, ocupar la tecnología del centro en buscar soluciones tecnológicas a problemas humanitarios. Gruen-Kennedy, entusiasmado con la idea, llamó por teléfono a Barack Obama.
Validado por los éxitos que obtuvo en inventos pasados, el gobierno de EE. UU. le ofreció construir un centro científico en el Kennedy Space Center, en Florida, con tecnología de última generación. Pero Zolezzi logró convencerlos de que le cedieran la tecnología de la NASA para construir el Centro de Innovación Avanzada (AIC) en Viña del Mar. “Yo soy de acá. Y hoy día en Chile está todo dado para hacer esto. Con las nuevas tecnologías ya no importa tanto donde estés”. Con su centro en Chile, que empezó a ser financiado por la Fundación AVINA, y luego por gobiernos y empresarios, a fines de 2010 se puso a trabajar en el invento que hace un par de semanas acaba de debutar en Peñaflor.

El purificador de agua chileno

“Si revisas la prensa internacional, no se habla de Alfredo Zolezzi, se habla del purificador de agua chileno. Eso a mí me llena de orgullo”, dice Zolezzi.
El sistema que ideó junto a su equipo, que hoy tiene 20 personas, consiste en un dispositivo para eliminar el 100% de los virus y las bacterias del agua contaminada.Es una máquina con una bomba de alta presión que suministra agua a gran velocidad por un tubo. Al interior de este, y por consecuencia de la velocidad con la que ingresa el líquido sumado a descargas eléctricas, el agua sufre cambios en su estado químico y se transforma en plasma, el cuarto estado de la materia. Gracias esto y a las altísimas temperaturas que alcanza el proceso, en donde actúan campos eléctricos, luz infrarroja y radiación ultravioleta,  muere el 100% de los microorganismos patógenos y el agua que ingresó contaminada sale convertida en agua potable.  La tecnología es capaz de sanitizar de 4 a 8 litros de agua en un minuto, a un precio por litro de un octavo de centavo de dólar. Su funcionamiento fue validado internacionalmente en EE. UU. en 2013 y se ha probado incluso en agua contaminada  con ratones muertos.
291214-03-01-a (1)
Con esto se podría solucionar, en parte, el problema de 786 millones de personas en el mundo que no tienen ningún tipo de acceso al agua potable, y salvar la vida de  miles de niños que mueren a causa de esto. “Es además una solución distribuida. Esto quiere decir que no se tiene que construir ninguna infraestructura, ningún canal, nada para instalarla”, dice Zolezzi.

Pero el invento también podría convertirse en un negocio multimillonario. Según el diseñador industrial, hay 2500 millones de personas en el mundo que manejan un auto, van al cine, tienen trabajo y sin embargo, al llegar a sus casas tienen que tomar agua embotellada o tienen que hervirla. Por eso varias empresas le han ofrecido millones de dólares para comprar la patente y desarrollar electrodomésticos que puedan aplicar esta tecnología. “La gente estaría encantada de tener un aparato como este en su cocina, como si fuera un microondas o un lavaplatos”, dice. Junto con eso, se han acercado empresas relacionadas a la farmacia, la construcción y todo tipo de rubros para adquirir la licencia.
Corte de agua potable en Valparaíso

Alfredo Zolezzi: “No es que no queramos ganar dinero. A mí me han dicho cuidado, te pueden robar, te pueden copiar, no vas a alcanzar. Entonces en esa lógica, por temor a no alcanzar a hacerlo, ¿vendo y me voy para mi casa con un cheque gigantesco de millones de millones de dólares y no lo intento?

Sin embargo, su decisión ha sido la de conservar la patente hasta asegurar que la tecnología llegue primero a los más pobres. “No es que no queramos ganar dinero. A mí me han dicho cuidado, te pueden robar, te pueden copiar, no vas a alcanzar. Entonces en esa lógica, por temor a no alcanzar a hacerlo, ¿vendo y me voy para mi casa con un cheque gigantesco de millones de millones de dólares y no lo intento? Creo que es posible hacerlo de otra forma. Y en eso estamos”, dice Zolezzi.
La otra forma es un ambicioso plan que trabaja en conjunto con la Fundación AVINA. Juntos se han puesto en contacto con otras ONG´s y gobiernos del mundo para llevar la tecnología a los rincones más pobres del planeta.  Esto a través de un modelo rentable y sustentable en el tiempo, que se materializa en una organización: la Alianza Mundial del Agua.
Rotura de matriz deja sin agua potable a miles de personas en Valparaíso

El “modelo” de Zolezzi

El modelo de negocio consiste en contactar a corporaciones que ocupan gran cantidad de agua en sus productos, como Pepsi, que ocupa 79 litros de agua por cada litro de bebida que produce, o Levis, Apple, Coca Cola, entre otras. Lo que hace la Alianza Mundial del Agua es proponerles que inviertan en sus equipos purificadores, para luego instalarlos en beneficio de la gente más pobre. “Por una parte estamos llevando una tecnología avanzada a la gente que más lo necesita y que no puede pagarla. Y por otro lado, las corporaciones que sí pueden pagar, están compensando su huella de agua y generando el bien”, explica Zolezzi.
291214-03-14-A
En 2011 fue instalado en una comunidad de Cerrillos, como prueba. Pero hoy, con un producto más avanzado, el plan piloto de la Alianza Mundial del Agua ya está en marcha. Durante 2015, entre 50 y 60 dispositivos llegarán a comunidades de Bolivia, Haití, Tanzania y Nigeria. Luego de doce meses de observación y monitoreo, se harán los ajustes finales para mejorar el dispositivo y poder entregárselo a un fabricante masivo internacional, capaz de construir y distribuir miles de artefactos. Luego de eso, Zolezzi pretende incursionar en los distintos negocios que abre la tecnología. “Preocuparnos de que la tecnología llegue primero a la gente que más lo necesita, no implica renunciar para siempre a hacer negocios. Solo que el negocio no lo vamos a hacer a costa de los pobres”.
El primer paso del plan ya se dio y fue en Chile, el 29 de diciembre, en Peñaflor. A esa comuna, específicamente al hogar de niños de la Fundación Koimanodelfia, llegó la Presidenta Bachelet, la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, y el propio Alfredo Zolezzi para inaugurar un nuevo prototipo para los 86 niños del hogar. El plan también contempla otros cuatro dispositivos que se instalarán en la escuela rural Heriberto Erlwein de Curacaví; los campamentos Longovilo de Meilipilla ; el Milagro de Quilicura; y la escuela Pedernal en Petorca, Región de Valparaíso.
Zolezzi, Bachelet y María Fernanda Villegas en lanzamiento PWSS

En la ceremonia, mientras hablaba la Presidenta, Zolezzi observaba a los niños. “Había muchos chiquititos que no debían ni saber quién era esa señora que les venía a hablar. Y saber que todos los que estábamos ahí, los empresarios, la ministra, la Presidenta, que todos estábamos haciendo algo por ellos, a mí me fascina. Demuestra que es posible abordar estos temas si todos trabajamos juntos”, dice, y agrega: “Y eso es una de las cosas más potentes de esta innovación”.


Comentarios

NUNCA TE RINDAS

Grupo Gloria

                   Grupo Gloria - Los arequipeños que forjaron un exitoso conglomerado  empresarial Los hermanos Rodríguez Rodríguez integraron la lata de leche a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez tuvieron un inicio polémico que con el tiempo, su escasa visibilidad mediática y su éxito empresarial se ha ido olvidando. De no ser por estos hermanos, posiblemente la lata de leche en el Perú hubiera pasado a la historia, como sucedió en el resto del mundo. Ellos la integraron a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. La historia del Grupo Gloria empieza con un tarro de leche. El primero se produjo en 1942, junto a una remesa de casi 3.000 kilos de leche fresca acopiados en la campiña ...

Las claves del Imperio Wong

En la década de 1980, el mercado peruano estaba dominado por grandes "monstruos" comerciales (como Monterrey, Tía, Scala Gigante, Todos y Galax, entre otros). Cadenas de supermercados que, debido a la crisis económica y a la falta de una estrategia adecuada de desarrollo, desaparecieron inexorablemente. Hoy, con la apertura del Perú a los mercados internacionales, no sólo llegaron nuevas cadenas, sino que aquellas que sí apostaron por el crecimiento del país, lograron un posicionamiento de líder. Este es el caso de E.Wong, la cadena de supermercados que se constituye en la actualidad en la mayor generadora del desarrollo comercial del Perú. Basta atender a algunas cifras para darnos cuenta de ello: fundamentalmente, registra una facturación anual promedio superior a los 500 millones de dólares y lidera actualmente el mercado con más del 70 por ciento de la participación. Al margen de las cifras, la presencia y relevancia de E.Wong en el país es enorme. Al visitar...

La mágica historia de Hikari Ōe, un niño autista que se convirtió en récord de ventas en casi todo el mundo

Hikari Ōe iba a morir. Desde antes de nacer el japonés tenía un diagnóstico complejo. Su nacimiento se hacía improbable y, si ocurría, estaba destinado a vivir asistido por otros por el resto de su vida. La decisión estaba en las manos de sus padres. Su padre, Kenzaburō Ōe, no era un hombre que no aceptara los retos: Desde pequeño tuvo que lidiar vivir en una sociedad ultracompetitiva y con dos orejas que salían de su cabeza y se convertían en su principal característica. Así, de niño aprendió a vivir con su mayor defecto a la altura de su cara. Por eso no es raro que él escribiera cosas como esta: “Si quiero enfrentar mi responsabilidad, solo tengo dos caminos: o le estrangulo con mis propias manos o lo acepto y lo crío. Lo sé desde el principio, pero no he tenido valor para aceptarlo…”. El texto es del libro “Una cuestión personal” (1964). El párrafo fue significativo, pensando que Ōe se casó a los 25 años -en 1960- con Yukari Itami, el amor de su vida, y tres años...