Ir al contenido principal

Jordi Muñoz y Chris Anderson "3D Robotics"

Jordi Muñoz y Chirs Anderson se conocieron en la plataforma de open source DIY-Drones (Do It Yourself), comunidad donde comparten sus experiencias algunos aficionados a vehículos aéreos no tripulados. Jordi sólo buscaba asesoría en cómo estabilizar un helicóptero de control remoto. Creó un piloto automático con acelerómetros extraídos de la nunchuck de Nintendo Wii y lo compartió con la comunidad. Después de eso, muchas personas comenzaron a seguir sus avances, entre ellas Chris Anderson, creador de la página DIY-Drones, quien en ese momento era editor de la popular revista Wired. Jordi tenía el talento para crear, pero en aquel entonces no contaba con el dinero necesario, por lo cual Anderson le envió 500 dólares para que perfeccionara su piloto automático y así comenzó a vender sus creaciones.
En 2012, Anderson dejó la revista Wired, para ocupar el puesto de CEO en la recientemente creada empresa 3D Robotics junto con Jordi Muñoz.
Hoy en día la empresa tiene oficinas en la ciudad de San Diego y Berkeley en California, ventas y marketing en Austin, Texas y una planta de producción en Tijuana, Baja California, México, que produce alrededor de 15,000 pilotos automáticos al año, generando ganancias de alrededor de 20 millones de dólares anuales.
Actualmente cuentan con modelos como el Iris+, el X8, Aero y el reciente modelo SOLO.
En 2017 3D Robotics ha dejado la manufactura de drones dedicándose sólo al desarrollo del software, incluso se encuentra con una deuda millonaria.

Inversionistas de Silicon Valley ya no invertirán en México: Jordi Muñoz

Los 12 inversionistas más importantes de Silicon Valley no volverán a invertir en México, así lo dijo Jordi Muñoz, emprendedor y ahora fundador de Mayan Robotics, durante del segundo día de actividades del Campus Party.
“Pregúntenme de todos los inversionistas de Silicon Valley, los 12 más importantes cuándo van a volver a invertir en México. Nunca”, comentó Jordi Muñoz.
En 2009, Chris Anderson, ex editor de Wired, y el mexicano Jordi Muñoz crearon la compañía 3D Robotics, tuvieron un momento de breve celebridad, pero finalmente el sueño terminó y fue cuando estos 12 inversionistas entraron al mundo de 3D Robotics.
“Sabíamos que traer inversionistas podría resultar o muy bien o muy mal. En el auge de la empresa en 2012 yo dejé de ser el CEO y entraron estos 12 inversionistas que nos obligaron a cerrar la fábrica de Tijuana y despedir a los 300 empleados a pesar de que dejaba 40 millones de dólares (mdd) al año”, destacó Muñoz.
Los inversionistas quisieron poner todos los huevos en una misma canasta, hicieron un drone para eso con una producción de 100,000 aparatos y no les funcionó, sólo vendieron 15,000 unidades.
“3D Robotics cambió la historia de los drones. Puedes meterte a Wikipedia y ahí dice el sistema que nosotros inventamos y que se utiliza en todos los drones del mundo. Inclusive la competencia, DJI, hizo ingeniería inversa y resulta que utilizan mi código”.
“Se dice que DJI nos colapsó. Hay una teoría, y eso no lo contó Forbes Estados Unidos, los chavos de DJI que son chinos tenían y sabían cuánto nos costaba cada drone y bajaron el precio de sus drones a lo que nos costaba fabricarlos y nos destruyeron. Lo hicieron conscientemente, sabían lo que estaba haciendo.”
“Al terminarse 3DRobotics, la empresa se endeudó y hasta eso los inversionistas actuaron bien y lograron rescatar mucho y dejar la deuda en ceros, incluso invirtieron otros 35 mdd y ahora ya se dedican a otro giro totalmente diferente”, dijo Muñoz.
Ese giro de 3D Robotics es el desarrollo de software para drones, lo que se hace en su totalidad desde Estados Unidos.
El ahora fundador de Mayan Robotics comentó que la decisión de los inversionistas de no volver a invertir en el país se debió en parte por el descalabro en el negocio con la planta en Tijuana y al clima de negocios y las regulaciones que hay en el país.
“Si lees un libro de economía, tenemos muchos rasgos comunistas que no deberían estar. Esas leyes tienen buenas intenciones para proteger al empleado, pero en Estados Unidos también se protegen a los empleados de una manera distinta donde no obliga a la empresa y fomenta el riesgo” dijo Muñoz.
En Estados Unidos, cuando le pagan la nómina al empleado, se le descuenta un pequeño porcentaje que es un seguro para el retiro y por si lo despiden, ya que pueden vivir hasta seis meses con el 70% de su salario.
“Aquí en México no hay ese servicio, aquí te despiden y te quedas en la calle. Aquí como empresario te pueden demandar por despido injustificado”, dijo el creador de Mayan Robotics.
Cuando Jordi abrió la planta en Tijuana de 3DRobotics les pagaba más a sus empleados. “De haber sabido que al despedir a los empleados me iban a demandar, no les hubiera pagado tanto y mejor se los hubiera dado después, en el momento de la demanda”, aseguró.
Jordi Muñoz rescató la fabrica de Tijuana después de que fuera cerrada.
“Yo compré toda la maquinaria que había costado 1.5 mdd, me la vendieron a 15,000 dólares. Traje toda la maquinaria y volví a abrir otra empresa donde hacemos todo lo relacionado a la robótica”, añadió Muñoz.
Foto: Julio Hernández
Emprendimiento
Jordi Muñoz considera que emprender se ha vuelto más fácil que hace 15 años, cuando comenzó su aventura con 3D Robotics.
“En México se ha vuelto más fácil, pero la mentalidad ha cambiado y ya hay más gente que se atreve a compartir su historia, y esto es importante porque así otros emprendedores pueden ver que a pesar de lo complicado sí se puede”, comentó Muñoz.
El empresario de 30 años asegura que si los jóvenes quieren emprender en serio deben trabajar muy duro: “Requiere mucho esfuerzo y a veces uno no lo valora y de volada se dan por vencidos. Aunque el emprendimiento requiere de dinero, tiempo y recursos, cuando ya logras llegar a una meta se vuelve adictivo.”
A pesar de que no todos los proyectos van a ser una bomba disruptiva, dijo Muñoz, “el chiste es siempre estar intentando y ver otras oportunidades”.

Comentarios

NUNCA TE RINDAS

Grupo Gloria

                   Grupo Gloria - Los arequipeños que forjaron un exitoso conglomerado  empresarial Los hermanos Rodríguez Rodríguez integraron la lata de leche a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez tuvieron un inicio polémico que con el tiempo, su escasa visibilidad mediática y su éxito empresarial se ha ido olvidando. De no ser por estos hermanos, posiblemente la lata de leche en el Perú hubiera pasado a la historia, como sucedió en el resto del mundo. Ellos la integraron a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. La historia del Grupo Gloria empieza con un tarro de leche. El primero se produjo en 1942, junto a una remesa de casi 3.000 kilos de leche fresca acopiados en la campiña ...

Las claves del Imperio Wong

En la década de 1980, el mercado peruano estaba dominado por grandes "monstruos" comerciales (como Monterrey, Tía, Scala Gigante, Todos y Galax, entre otros). Cadenas de supermercados que, debido a la crisis económica y a la falta de una estrategia adecuada de desarrollo, desaparecieron inexorablemente. Hoy, con la apertura del Perú a los mercados internacionales, no sólo llegaron nuevas cadenas, sino que aquellas que sí apostaron por el crecimiento del país, lograron un posicionamiento de líder. Este es el caso de E.Wong, la cadena de supermercados que se constituye en la actualidad en la mayor generadora del desarrollo comercial del Perú. Basta atender a algunas cifras para darnos cuenta de ello: fundamentalmente, registra una facturación anual promedio superior a los 500 millones de dólares y lidera actualmente el mercado con más del 70 por ciento de la participación. Al margen de las cifras, la presencia y relevancia de E.Wong en el país es enorme. Al visitar...

La mágica historia de Hikari Ōe, un niño autista que se convirtió en récord de ventas en casi todo el mundo

Hikari Ōe iba a morir. Desde antes de nacer el japonés tenía un diagnóstico complejo. Su nacimiento se hacía improbable y, si ocurría, estaba destinado a vivir asistido por otros por el resto de su vida. La decisión estaba en las manos de sus padres. Su padre, Kenzaburō Ōe, no era un hombre que no aceptara los retos: Desde pequeño tuvo que lidiar vivir en una sociedad ultracompetitiva y con dos orejas que salían de su cabeza y se convertían en su principal característica. Así, de niño aprendió a vivir con su mayor defecto a la altura de su cara. Por eso no es raro que él escribiera cosas como esta: “Si quiero enfrentar mi responsabilidad, solo tengo dos caminos: o le estrangulo con mis propias manos o lo acepto y lo crío. Lo sé desde el principio, pero no he tenido valor para aceptarlo…”. El texto es del libro “Una cuestión personal” (1964). El párrafo fue significativo, pensando que Ōe se casó a los 25 años -en 1960- con Yukari Itami, el amor de su vida, y tres años...