Ir al contenido principal

Luis von Ahn, creador de los Captcha, sobre Google, ideas y sueños




Luis von Ahn es un emprendedor guatemalteco, aunque de antepasados alemanes, que no deja de sumar éxitos y logros. Tantos que ha enamorado a Google, a la que ya ha vendido dos compañías, y ahora quiere revolucionar la educación mundial.
captcha-ejemplo-770.jpg
El primer paso fue el lanzamiento de Duolingo, una aplicación para aprender idiomas y que ya cuenta con más de 150 millones de usuarios en todo el mundo, y que es totalmente gratuita. "Hay más personas aprendiendo idiomas con Duolingo que en el sistema público de EEUU", destacaba Von Ahn en una entrevista en Lifehacker.
Emprendedor empedernido, Von Ahn hizo fortuna al vender una de sus empresas a Google en 2009: el popular Recaptcha, esa herramienta que permite comprobar que el usuario de una web no es un robot a través de letras distorsionadas.
No es la primera vez que el guatemalteco vendía una compañía al gigante de internet, ya que en 2005 les había traspasado su juego ESP, que compartía algunas características con sus otras dos famosas empresas.

Millonario con 29 años

Von Ahn tenía 29 años años cuando se hizo millonario -la venta de Recaptcha le reportó varios millones de dólares, entre 10 y 100, aunque la cifra exacta se desconoce-. "Decidí retirarme, pero eso duró una semana", reconoció el emprendedor, en una entrevista en Noticias Telemundo.
Tras dos años trabajando para Google, ayudando a integrar Recaptcha, el guatemalteco decidió enfocarse en el mundo de la educación, y apostó por Duolingo. "Nació de una pasión por ayudar a los que no tienen recursos para educación", explicó. Por eso decidió que fuera totalmente gratuita. "La mayoría de personas quieren aprender idiomas para tratar de salir de la pobreza", justifica.
En este sentido, el próximo proyecto que tiene en mente es una aplicación similar que permita a personas sin recursos aprender a leer y escribir, también de manera gratuita.

Enfoque

Según el propio Von Ahn, su mejor virtud es su capacidad para mantener siempre la atención en una tarea, sin distracciones. "Ayuda que trato de dividir todas mis tareas en otras más pequeñas y asequibles, que tardan como mucho unas horas en realizarse", explica. "Así es mucho más fácil mantenerse concentrado y motivado".
Para gestionar sus tareas, el guatemalteco rechaza las nuevas tecnologías: papel y boli para sus listas, habitualmente acompañadas de líneas de tiempo. Aunque, por supuesto, también recurre a soluciones online en su día a día, y reconoce que Slack es una de las aplicaciones que más utiliza, al ser la empleada con su equipo en Duolingo para comunicarse. Otras que no faltan en su teléfono son Lyft, Sonos o Hangouts.
Por supuesto, también necesita tiempo para desconectar ("Aunque es difícil tener un momento en el que no esté pensando en el trabajo", confiesa"), para lo que apuesta por viajar y por la buena comida.
Es madrugador, y siempre se levanta entre las cinco y las seis de la mañana, y dedica cada día 16 minutos a hacer ejercicio. En ese tiempo, nunca más, corre a la máxima velocidad posible, tratando de recorrer cuatro kilómetros.
Por último, asegura que el mejor consejo que ha recibido nunca es que cuando se le pide hacer algo a medio o largo plazo, primer se pregunta si querría hacerlo si fuera la próxima semana. "Este consejo me ha ayudado a evaluar a qué quiero dedicar realmente mi tiempo y a qué no", concluye.

Comentarios

NUNCA TE RINDAS

Grupo Gloria

                   Grupo Gloria - Los arequipeños que forjaron un exitoso conglomerado  empresarial Los hermanos Rodríguez Rodríguez integraron la lata de leche a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez tuvieron un inicio polémico que con el tiempo, su escasa visibilidad mediática y su éxito empresarial se ha ido olvidando. De no ser por estos hermanos, posiblemente la lata de leche en el Perú hubiera pasado a la historia, como sucedió en el resto del mundo. Ellos la integraron a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. La historia del Grupo Gloria empieza con un tarro de leche. El primero se produjo en 1942, junto a una remesa de casi 3.000 kilos de leche fresca acopiados en la campiña ...

Las claves del Imperio Wong

En la década de 1980, el mercado peruano estaba dominado por grandes "monstruos" comerciales (como Monterrey, Tía, Scala Gigante, Todos y Galax, entre otros). Cadenas de supermercados que, debido a la crisis económica y a la falta de una estrategia adecuada de desarrollo, desaparecieron inexorablemente. Hoy, con la apertura del Perú a los mercados internacionales, no sólo llegaron nuevas cadenas, sino que aquellas que sí apostaron por el crecimiento del país, lograron un posicionamiento de líder. Este es el caso de E.Wong, la cadena de supermercados que se constituye en la actualidad en la mayor generadora del desarrollo comercial del Perú. Basta atender a algunas cifras para darnos cuenta de ello: fundamentalmente, registra una facturación anual promedio superior a los 500 millones de dólares y lidera actualmente el mercado con más del 70 por ciento de la participación. Al margen de las cifras, la presencia y relevancia de E.Wong en el país es enorme. Al visitar...

La mágica historia de Hikari Ōe, un niño autista que se convirtió en récord de ventas en casi todo el mundo

Hikari Ōe iba a morir. Desde antes de nacer el japonés tenía un diagnóstico complejo. Su nacimiento se hacía improbable y, si ocurría, estaba destinado a vivir asistido por otros por el resto de su vida. La decisión estaba en las manos de sus padres. Su padre, Kenzaburō Ōe, no era un hombre que no aceptara los retos: Desde pequeño tuvo que lidiar vivir en una sociedad ultracompetitiva y con dos orejas que salían de su cabeza y se convertían en su principal característica. Así, de niño aprendió a vivir con su mayor defecto a la altura de su cara. Por eso no es raro que él escribiera cosas como esta: “Si quiero enfrentar mi responsabilidad, solo tengo dos caminos: o le estrangulo con mis propias manos o lo acepto y lo crío. Lo sé desde el principio, pero no he tenido valor para aceptarlo…”. El texto es del libro “Una cuestión personal” (1964). El párrafo fue significativo, pensando que Ōe se casó a los 25 años -en 1960- con Yukari Itami, el amor de su vida, y tres años...