Ir al contenido principal

AEROPERÚ



La historia de esta compañía se inicia en 1973 cuando el gobierno militar de Velasco decide crear una línea aérea estatal que uniera las principales ciudades del país, así como para sustituir APSA, recientemente quebrada y que hasta 1972 había sido la aerolínea de bandera. Así, el 22 de mayo de 1973, “AeroPerú” fue fundada y se convirtió rápidamente en la primera aerolínea del país. Su primer vuelo se realizó el 3 de octubre de 1973 (“Día de la Revolución Peruana”) hacia la ciudad del Cuzco, antigua capital de los incas, sirviendo como entrada a Macchu Picchu. La empresa inició sus operaciones con tres Fokker F28, aeronave muy moderna en ese entonces. El lema de AeroPerú resumió la filosofía de la compañía: “trabajamos orgullosos para formar a un gran equipo y para llevar el nombre de Perú en alto.”
Hacia 1974, “AeroPerú” emprendió un programa de expansión de sus operaciones, abriendo su primera ruta internacional con la ruta Lima-Buenos Aires, vía Santiago de Chile; la mañana del 28 de julio, un Douglas DC-8 salió del “Jorge Chávez” de Lima a Santiago de Chile en vuelo de tres horas. A lo largo de la década de los 70, otros destinos internacionales se sumaron a la lista: Miami, Los Ángeles, Panamá, Bogotá, México, Caracas, Guayaquil, Quito, La Paz, Río de Janeiro y Sao Paulo. Este crecimiento obligó a la compañía a introducir mejoras en la flota. En 1978, por ejemplo, “AeroPerú” fue la primera aerolínea sudamericana en introducir el avanzado Lockheed L-1011 TriStar. Fueron dos aeronaves para sus rutas de mucha demanda: Lima-Santiago-Buenos Aires y Lima-Miami. Sin embargo, estas aeronaves fueron retiradas de la flota por los DC-8, adquiridos de “United Airlines” pues sus costos operativos eran más económicos y se adaptaban mejor a la red de rutas de la línea aérea. Surante los 80, “AeroPerú” tenía un sistema de rutas internacionales y domésticas bastante grande. La línea enlazó el Perú a Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, México y Estados Unidos.
La década de los 90 trajo dramáticos cambios para la empresa. El 16 de enero de 1993, como parte del esfuerzo del gobierno de Fujimori en privatizar las empresas estatales, se puso en licitación la aerolínea para ser vendida al mejor postor. De esta manera, fue adquirida por “Aeroméxico” (Aerovías de México). Las operaciones de la aerolínea crecieron y elevaron estándares y se adoptó una nueva imagen corporativa basada en la empresa mexicana. Luego, en 1995, como subsidiario de Aeroméxico, el control de “AeroPerú” fue asumido por el grupo Cintra, un conglomerado del gobierno mexicano, que adquirió los activos de los bancos mexicanos que se habían arruinado durante la “crisis económica del Tequila”.
Entre 1993 y 1999, “AeroPerú” había establecido una alianza (llamada “Alas de América”) con Aeroméxico y Mexicana, que implicó derechos de código compartido, acuerdos, servicios de mantenimiento y entrenamiento de tripulaciones. Se incluyó en este acuerdo la transferencia de modernas aeronaves para sustituir los viejos aviones. Hacia mediados de los años 90, “AeroPerú” había consolidado su posición internacional con servicios a las ciudades más importantes en toda América.
Pero el panorama se tornó complicado en 1996 cuando una de sus aeronaves se estrelló cerca del Callao en un vuelo rutinario hacia Santiago de Chile. Fallecieron 70 pasajeros; fue, de hecho, el día más triste en la historia de la aerolínea; además, perdería muchos clientes mientras que su imagen quedaría desprestigiada después del descubrimiento de la causa del accidente: alguien en su base de mantenimiento había olvidado de quitar una cinta que cubría las ayudas visuales que dirigían la aeronave. Aparte de la mala publicidad, la empresa se vio en la obligación de pagar más que 70 millones de dólares a las familias de las víctimas. Finalmente, los problemas financieros, junto con la feroz competencia de “AeroContinente”, agravaron la crisis, a pesar de los esfuerzos por buscar alianzas estratégicas. El triste final de “AeroPerú” fue el 10 de marzo de 1999. La empresa tenía una deuda de 174 millones de dólares, una suma cuantiosa para una línea aérea con solamente 10 aeronaves. La flota entera regresó a los arrendatarios en mayo de 1999. Hubo intentos por reflotar la aerolínea pero todos fracasaron, en gran medida por una interferencia política. Para muchos, la pérdida de “AeroPerú” marcó el final de una era en la aviación comercial peruana y el principio de nuevas empresas que reflejan una liberalización de los cielos, y un gran esfuerzo de hacer de Perú el centro del turismo latinoamericano.

Comentarios

NUNCA TE RINDAS

Grupo Gloria

                   Grupo Gloria - Los arequipeños que forjaron un exitoso conglomerado  empresarial Los hermanos Rodríguez Rodríguez integraron la lata de leche a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez tuvieron un inicio polémico que con el tiempo, su escasa visibilidad mediática y su éxito empresarial se ha ido olvidando. De no ser por estos hermanos, posiblemente la lata de leche en el Perú hubiera pasado a la historia, como sucedió en el resto del mundo. Ellos la integraron a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. La historia del Grupo Gloria empieza con un tarro de leche. El primero se produjo en 1942, junto a una remesa de casi 3.000 kilos de leche fresca acopiados en la campiña ...

Las claves del Imperio Wong

En la década de 1980, el mercado peruano estaba dominado por grandes "monstruos" comerciales (como Monterrey, Tía, Scala Gigante, Todos y Galax, entre otros). Cadenas de supermercados que, debido a la crisis económica y a la falta de una estrategia adecuada de desarrollo, desaparecieron inexorablemente. Hoy, con la apertura del Perú a los mercados internacionales, no sólo llegaron nuevas cadenas, sino que aquellas que sí apostaron por el crecimiento del país, lograron un posicionamiento de líder. Este es el caso de E.Wong, la cadena de supermercados que se constituye en la actualidad en la mayor generadora del desarrollo comercial del Perú. Basta atender a algunas cifras para darnos cuenta de ello: fundamentalmente, registra una facturación anual promedio superior a los 500 millones de dólares y lidera actualmente el mercado con más del 70 por ciento de la participación. Al margen de las cifras, la presencia y relevancia de E.Wong en el país es enorme. Al visitar...

La mágica historia de Hikari Ōe, un niño autista que se convirtió en récord de ventas en casi todo el mundo

Hikari Ōe iba a morir. Desde antes de nacer el japonés tenía un diagnóstico complejo. Su nacimiento se hacía improbable y, si ocurría, estaba destinado a vivir asistido por otros por el resto de su vida. La decisión estaba en las manos de sus padres. Su padre, Kenzaburō Ōe, no era un hombre que no aceptara los retos: Desde pequeño tuvo que lidiar vivir en una sociedad ultracompetitiva y con dos orejas que salían de su cabeza y se convertían en su principal característica. Así, de niño aprendió a vivir con su mayor defecto a la altura de su cara. Por eso no es raro que él escribiera cosas como esta: “Si quiero enfrentar mi responsabilidad, solo tengo dos caminos: o le estrangulo con mis propias manos o lo acepto y lo crío. Lo sé desde el principio, pero no he tenido valor para aceptarlo…”. El texto es del libro “Una cuestión personal” (1964). El párrafo fue significativo, pensando que Ōe se casó a los 25 años -en 1960- con Yukari Itami, el amor de su vida, y tres años...