Ir al contenido principal

Conoce los pasos para patentar tu invento

El año pasado, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi recibió más de 1400 solicitudes de patentes nacionales y extranjeras.  La mayoría de solicitudes provenían de personas naturales, seguidas de universidades y empresas.
¿Qué es una Patente? “Es un título de propiedad que otorga el Estado y que acredita la autoría de un invento. Una patente es como decir la tarjeta de propiedad de un auto. El dueño de una patente puede hacer con este título lo que le desee”, señala Mauricio Osorio Icochea, subdirector de Promoción al Patentamiento de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi.
Tipos de Patentes. Son dos: Modelo de Utilidad que es la adaptación que se hace a un producto existente, es decir tiene ventaja técnica; además de ser novedoso. La otra modalidad es Patente de Invención que es un producto o proceso nuevo, no es obvio ni evidente (tiene nivel inventivo) y su aplicación es industrial.
“El Estado señala que si es una patente de invención, el inventor tendrá la exclusividad de ese producto por 20 años y si es un modelo de utilidad será exclusivo por 10 años. Esto significa que en los tiempos señalados, solo el inventor fabrica y vende su producto o proceso.  Ser el único que posee una patente, incrementa las probabilidades de recuperar su inversión”, indica el especialista.
Por otro lado, la patente que otorga el Indecopi rige solo para el Perú, o sea es territorial. “Si quieres tener este invento protegido en el extranjero, tienes que patentarlo en el mismo país y hacer un trámite similar al de Perú”, advierte Osorio Icochea.
¿Cuánto cuesta patentar? Primero se paga la tasa de solicitud de la patente S/. 720 soles para patente de invención (PI) y S/. 324 soles para modelo de utilidad (MU); y el segundo pago es de S/. 550 soles para PI y S/. 200 para el MU aproximadamente. Estos costos no incluyen la publicación del invento en el diario El Peruano (la cual es obligatoria).
Existe una forma de exonerarse (total o parcial) del costo de presentación de la solicitud de patentes solo si es seleccionado para participar en el Concurso Nacional de Invenciones organizado anualmente por el Indecopi.
“Tenemos muchas personas que esperan el concurso para ser seleccionados y así hacerse acreedor de esta exoneración”, comenta Mauricio Osorio. Este año, la competencia tendrá su décimo quinta edición.
Patentes mundiales. En el 2015, de acuerdo a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual – OMPI, se estima que en todo el mundo se han presentado 218 mil solicitudes de patentes, incrementándose 1.7 por ciento en comparación al 2014. Las oficinas de China, Japón e Israel han duplicado la recepción de solicitudes de patentes.
En el Perú las solicitudes presentadas al Indecopi han incrementado en comparación al año pasado. “En el país es un boom en general, se habla sobre las protección de las invenciones y patentes, y no es algo gratuito es algo buscado”, acota Osorio.
El experto agregó que en los últimos años el Indecopi ha desarrollado diversos programas para promover el registro de patentes.
Patente Rápida. Es un programa gratuito que orienta al inventor sobre cómo elaborar el documento técnico que presentará para solicitar la patente. “El solo hecho de ayudarlo a hacer la descripción del invento, lo hace mucho más fuerte y sólido, y va a permitir que el proceso sea mucho más rápido”, dice Osorio
Patenta UniversidadPrograma dirigido a universidades peruanas que no pasan por el sistema de patentes por desconocimiento. El Indecopi ya ha identificado a 15 casas de estudios que podrían solicitar patentes y algunas ya están postulando, sobre todo las de provincias.
Entre las universidades con más solicitudes de patentes, está en primer lugar la Universidad de Ingeniería (en los últimos años ha solicitado más de 45 patentes), seguido de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Si deseas conocer más sobre las solicitudes de patentes puede ingresar a www.indecopi.gob.pe
Pasos para patentar un invento

Comentarios

NUNCA TE RINDAS

Grupo Gloria

                   Grupo Gloria - Los arequipeños que forjaron un exitoso conglomerado  empresarial Los hermanos Rodríguez Rodríguez integraron la lata de leche a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez tuvieron un inicio polémico que con el tiempo, su escasa visibilidad mediática y su éxito empresarial se ha ido olvidando. De no ser por estos hermanos, posiblemente la lata de leche en el Perú hubiera pasado a la historia, como sucedió en el resto del mundo. Ellos la integraron a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. La historia del Grupo Gloria empieza con un tarro de leche. El primero se produjo en 1942, junto a una remesa de casi 3.000 kilos de leche fresca acopiados en la campiña ...

Las claves del Imperio Wong

En la década de 1980, el mercado peruano estaba dominado por grandes "monstruos" comerciales (como Monterrey, Tía, Scala Gigante, Todos y Galax, entre otros). Cadenas de supermercados que, debido a la crisis económica y a la falta de una estrategia adecuada de desarrollo, desaparecieron inexorablemente. Hoy, con la apertura del Perú a los mercados internacionales, no sólo llegaron nuevas cadenas, sino que aquellas que sí apostaron por el crecimiento del país, lograron un posicionamiento de líder. Este es el caso de E.Wong, la cadena de supermercados que se constituye en la actualidad en la mayor generadora del desarrollo comercial del Perú. Basta atender a algunas cifras para darnos cuenta de ello: fundamentalmente, registra una facturación anual promedio superior a los 500 millones de dólares y lidera actualmente el mercado con más del 70 por ciento de la participación. Al margen de las cifras, la presencia y relevancia de E.Wong en el país es enorme. Al visitar...

La mágica historia de Hikari Ōe, un niño autista que se convirtió en récord de ventas en casi todo el mundo

Hikari Ōe iba a morir. Desde antes de nacer el japonés tenía un diagnóstico complejo. Su nacimiento se hacía improbable y, si ocurría, estaba destinado a vivir asistido por otros por el resto de su vida. La decisión estaba en las manos de sus padres. Su padre, Kenzaburō Ōe, no era un hombre que no aceptara los retos: Desde pequeño tuvo que lidiar vivir en una sociedad ultracompetitiva y con dos orejas que salían de su cabeza y se convertían en su principal característica. Así, de niño aprendió a vivir con su mayor defecto a la altura de su cara. Por eso no es raro que él escribiera cosas como esta: “Si quiero enfrentar mi responsabilidad, solo tengo dos caminos: o le estrangulo con mis propias manos o lo acepto y lo crío. Lo sé desde el principio, pero no he tenido valor para aceptarlo…”. El texto es del libro “Una cuestión personal” (1964). El párrafo fue significativo, pensando que Ōe se casó a los 25 años -en 1960- con Yukari Itami, el amor de su vida, y tres años...