Ir al contenido principal

El conocimiento es poderoso "Not Knowing (no saber)"

                                    Resultado de imagen para El conocimiento es poderoso 



La famosa frase de sir Francis Bacon, «el conocimiento es poder», es tan obvia que casi no merece la pena mencionarla. Por el colegio, el trabajo y la vida sabemos que la experiencia entendida como «lo que se sabe»— determina nuestro estatus y nos da influencia, poder y reputación. La mera apariencia de conocimiento confiere dignidad y nos llama la atención. 

El nivel y el poder que podemos obtener gracias a nuestros conocimientos y nuestra experiencia, aparte de los beneficios prácticos que pueda tener, nos hacen sentir más importantes y más valorados. Ello, a su vez, nos da una mayor confianza. Además, puede estimular nuestra ambición porque buscamos estar más arriba del estatus que conlleva el éxito.

El autor y filósofo Nassim Nicholas Taleb nos dice que tendemos a tratar nuestro conocimiento como «una propiedad personal que hay que proteger y defender. Es algo que nos adorna y que nos permite ir escalando puestos en el orden social. Nos tomamos muy en serio lo que sabemos». Nuestra sed de conocimientos se ve continuamente alimentada por organizaciones que incentivan la competencia y la experiencia. El rendimiento se evalúa en función de unos criterios muy concretos y se vincula a ascensos, remuneraciones, bonos y otras recompensas; todo ello refuerza la creencia de que cuanto más competentes somos, más éxito tendremos, más alto subiremos y más nos pagarán.

Michael Gazzaniga, neurocientífico de la Universidad de California, ha investigado este proceso de racionalización en personas a las que se les ha practicado la resección quirúrgica de los hemisferios cerebrales como tratamiento para casos graves de epilepsia. Aplicando el mismo experimento a cada uno de los hemisferios, Gazzaniga llegó a la conclusión de que en el hemisferio izquierdo existe una red neuronal a la que denominó el intérprete. La capacidad del hemisferio izquierdo para estar constantemente interpretando la realidad supone que está «siempre buscando orden y razón, incluso cuando no los hay».

Comentarios

NUNCA TE RINDAS

Grupo Gloria

                   Grupo Gloria - Los arequipeños que forjaron un exitoso conglomerado  empresarial Los hermanos Rodríguez Rodríguez integraron la lata de leche a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez tuvieron un inicio polémico que con el tiempo, su escasa visibilidad mediática y su éxito empresarial se ha ido olvidando. De no ser por estos hermanos, posiblemente la lata de leche en el Perú hubiera pasado a la historia, como sucedió en el resto del mundo. Ellos la integraron a la vida cotidiana de los peruanos y sobre ella construyeron una organización que ha trascendido el negocio lácteo y las fronteras peruanas. La historia del Grupo Gloria empieza con un tarro de leche. El primero se produjo en 1942, junto a una remesa de casi 3.000 kilos de leche fresca acopiados en la campiña ...

Las claves del Imperio Wong

En la década de 1980, el mercado peruano estaba dominado por grandes "monstruos" comerciales (como Monterrey, Tía, Scala Gigante, Todos y Galax, entre otros). Cadenas de supermercados que, debido a la crisis económica y a la falta de una estrategia adecuada de desarrollo, desaparecieron inexorablemente. Hoy, con la apertura del Perú a los mercados internacionales, no sólo llegaron nuevas cadenas, sino que aquellas que sí apostaron por el crecimiento del país, lograron un posicionamiento de líder. Este es el caso de E.Wong, la cadena de supermercados que se constituye en la actualidad en la mayor generadora del desarrollo comercial del Perú. Basta atender a algunas cifras para darnos cuenta de ello: fundamentalmente, registra una facturación anual promedio superior a los 500 millones de dólares y lidera actualmente el mercado con más del 70 por ciento de la participación. Al margen de las cifras, la presencia y relevancia de E.Wong en el país es enorme. Al visitar...

La mágica historia de Hikari Ōe, un niño autista que se convirtió en récord de ventas en casi todo el mundo

Hikari Ōe iba a morir. Desde antes de nacer el japonés tenía un diagnóstico complejo. Su nacimiento se hacía improbable y, si ocurría, estaba destinado a vivir asistido por otros por el resto de su vida. La decisión estaba en las manos de sus padres. Su padre, Kenzaburō Ōe, no era un hombre que no aceptara los retos: Desde pequeño tuvo que lidiar vivir en una sociedad ultracompetitiva y con dos orejas que salían de su cabeza y se convertían en su principal característica. Así, de niño aprendió a vivir con su mayor defecto a la altura de su cara. Por eso no es raro que él escribiera cosas como esta: “Si quiero enfrentar mi responsabilidad, solo tengo dos caminos: o le estrangulo con mis propias manos o lo acepto y lo crío. Lo sé desde el principio, pero no he tenido valor para aceptarlo…”. El texto es del libro “Una cuestión personal” (1964). El párrafo fue significativo, pensando que Ōe se casó a los 25 años -en 1960- con Yukari Itami, el amor de su vida, y tres años...