
Probablemente la mente más prodigiosa del siglo XXI, al menos, hasta el momento. Stephen Hawking fue un físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico que cambió la forma en que hoy comprendemos el universo.
No solo su extensa labor de investigación dejó una huella imborrable en la historia de la ciencia, sino que su situación personal le ha convertido en un ejemplo de superación: a los 22 años le fue diagnosticada esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que provocó que, con el paso de los años, su movilidad se viese limitada a una breve porción de su cuerpo.
Pero no así su brillantez intelectual, dado que logró convertirse en uno de los científicos más prolíficos de la historia.
Su principal contribución a la ciencia reside en la conocida como 'teoría del todo', palabras que dan nombre, por cierto, a su película biográfica estrenada en 2014. Es decir, fue el primer científico que trató de unificar la Teoría de la Relatividad General de Einstein con las leyes de la Física Cuántica.
Las leyes que rigen el cosmos no son las mismas que los científicos observan en el mundo infinitesimal, de las partículas pequeñas como electrones, protones y neutrones. La reconciliación de ambas es uno de los mayores misterios de la ciencia moderna.
Pese a que existen más ecuaciones que tratan de responder a este reto, Hawking elaboró la principal y más pionera: la fórmula de la temperatura de un agujero negro. Según esta teoría, los agujeros negros, en verdad, no son del todo 'negros', sino que emiten radiación: la llamada radiación de Hawking.
Además, otras conjeturas del funcionamiento del universo elaboradas por Hawking en sus largos años de investigación son la teoría del tiempo imaginario, y aquella que postula que el universo no tiene límites como tal, por lo que el mismo tiempo se originó en el propio Big Bang.
Stephen Hawking destacó desde su infancia por su brillantez. Tanto es así que presentó sus tesis doctoral con tan solo 24 años. La tesis, denominada 'Propiedades de Universos en Expansión', es pública desde 2017, y puede consultarse en la Universidad de Cambridge.
Si su enfermedad no le impidió desarrollarse como uno de los científicos más recordados de la historia, tampoco le limitó a la hora de desarrollarse emocionalmente. Se casó en dos ocasiones, 1965 y 1995 y tuvo tres hijos.
Durante los últimos años de su vida, el cosmólogo no dejó de publicar y dar conferencias, como gran referente en el estudio actual del universo, y también del futuro de la humanidad como especie.
En una de sus últimas intervenciones públicas, advirtió que los humanos deberemos salir de la Tierra para lograr sobrevivir como especie. También hizo importantes reflexiones acerca de la vida en otros planetas y la posibilidad de vida inteligente en otros lugares del cosmos, cuya opinión fue escuchada y valorada por las más altas personalidades del mundo de la ciencia hasta sus últimos días.
Stephen Hawking soñaba con viajar al espacio, aunque solo logró recrear la experiencia de gravedad cero cuando tenía 65 años. Tras su fallecimiento, la ciencia acutal se queda sin una de sus figuras principales. En esta galería, repasamos los acontecimientos más importantes de su vida, así como sus más importantes contribuciones a la humanidad.
Primeros años
El profesor Stephen William Hawking nació el 8 de enero de 1942, exactamente 300 años después de la muerte de Galileo, en Oxford, Inglaterra.
Hawking fue a la escuela de St. Albans y luego al University College de Oxford.

Titulado con honores
Hawking quería estudiar Matemáticas, pero no estaban disponibles en el University College, así que estudió Física en su lugar. Después de tres años y no mucho trabajo, obtuvo un título de honores de primera clase en ciencias naturales.
En octubre de 1962 llegó al Departamento de Matemática Aplicada y Física Teórica en la Universidad de Cambridge para hacer investigación en cosmología, ya que no había nadie trabajando en esa área en Oxford en ese momento.

Fred Hoyle y la tesis de Hawking
Para su doctorado, esperaba conseguir a Fred Hoyle como supervisor, que trabajaba en Cambridge, pero no lo consiguió, dado que el célebre astrónomo tenía demasiadas peticiones.
Diagnóstico de su enfermedad
En 1963, resbaló y cayó durante una sesión de patinaje y tuvo dificultades de movilidad. Fue inmediatamente diagnosticado de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), cuando apenas contaba con 22 años de vida. Una enfermedad que fue limitando poco a poco su movilidad.
Vida personal
En 1965, mientras cursaba su doctorado, se casó con Jane Wayline, con quien tuvo tres hijos.
Más tarde se divorciaria para contraer matrimonio por segunda vez con Elaine Mason, la enfermera que cuidaba de él, en 1995.
'Propiedades de Universos en Expansión'
Finalmente Hawking obtuvo su doctorado con su tesis, titulada "Propiedades de Universos en Expansión", que presentó en el Trinity College a los 24 años.

Títulos y reconocimientos
El profesor Stephen Hawking posee en total 13 títulos honoríficos. Fue galardonado con CBE (1982), Compañero de Honor (1989) y la Medalla Presidencial de la Libertad (2009).
Ha recibido numerosos premios, medallas y premios, entre los que destacan el premio Fundamental Physics (2013), Copley Medal (2006) y el premio Wolf Foundation (1988). Fue miembro de la Royal Society y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y de la Academia Pontificia de las Ciencias.
En 1966 ganó el Premio Adams por su ensayo Singularities and the Geometry of Space-time.
Se convirtió en un Lector de Física Gravitacional (1975), pasando a Profesor de Física Gravitacional (1977). Luego ocupó el puesto de Catedrático Lucasiano de Matemáticas (1979-2009).
FUENTE: Laura Marcos
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios no olvide de seguirme en mi canal YouTube Rumbo Al Exito ya somos 15 mil suscriptores